Los últimos 20 años han supuesto una revolución en lo que se refiere al conocimiento de nuestro cerebro, el comportamiento humano y, por extensión, el comportamiento del consumidor, que ha venido a cambiar cómo empresas y clientes se relacionan, favorecido por la democratización de tecnologías que han multiplicado las formas de comunicación y contacto social.

Nuevas tecnologías y neurociencias forman un tándem realmente interesante en el entorno empresarial, que debemos aprovechar para conocer a nuestro cliente y saber cómo incrementar su satisfacción cuando entra por nuestra puerta, sea esta física o virtual.

El cerebro de nuestro cliente es único.

Como empresa, debemos tener en cuenta la diversidad de cada individuo. A responder a esa individualidad nos ayudan las nuevas tecnologías, hasta límites que hoy son inimaginables, pero que ya vislumbran un horizonte como los wearables, la Big Data, la automatización, los medicamentos y la medicina personalizada o la impresión 3D.

El cliente siempre está aprendiendo y cambiando. 

Nuestro cerebro es “plástico”, se adapta, cambia su actividad y estructura a lo largo de nuestra vida, gracias a la experiencia y aprendizaje que vamos adquiriendo. Nuestras neuronas se regeneran. Existen recursos (música, vídeos, imágenes, aromas…) que favorecen la retención de la información y facilitan su asimilación con lo que se modifica la actitud del cliente hacia nuestro servicio, producto o marca.

Las emociones facilitan la memoria y el aprendizaje

Una estrategia basada en generar las emociones necesarias sería otro de los importantes recursos que hemos nombrado en el párrafo anterior: mantienen la curiosidad del cliente, mejoran la comunicación y favorecen la toma de decisiones. La empresa debe generar entornos emocionales, crear vínculos, que faciliten el aprendizaje y la atracción hacia sus productos.

Lo nuevo llama nuestra atención

Nuestro cerebro es curioso por naturaleza. Esa curiosidad activa las emociones que alimentan la atención y facilitan el aprendizaje. El lanzamiento de nuevos productos, una publicidad misteriosa, un tono de voz von un ritmo cambiante, el restyling de un logotipo, un mensaje sorprendente…pueden ayudar a que tu cliente perciba la marca como más atractiva y dinámica.

La repetición, ayuda

La empresa debe buscar los distintos canales para que el mensaje llegue a su público sin saturarlo ni aburrirlo, adaptándolo según el tono y el objetivo que tenga para cada uno de ellos. Mensajes que se complementen en las distintas fases del proceso de compra o de búsqueda de información, para que ayuden al aprendizaje del cliente.

¿Gamificación? ¡Sí!

El juego despierta la curiosidad, permite asentar nuevos conceptos e información, la competición (aunque sea con nosotros mismos) nos produce una sensación placentera, mejora nuestra autoestima, desarrolla la creatividad y facilita la socialización y el aprendizaje. Las mecánicas del juego se pueden aplicar en áreas de ventas, marketing, formación, comunicación (interna y externa).

Neuronas espejo y socialización

Nos desarrollamos en contacto con otras personas, tenemos referentes y líderes en los que nos fijamos para aprender e imitamos. Los llamados prescriptores e influenciadores, pueden hablar de nosotros ante nuestro público objetivo. Queremos compartir la información y experiencias que mejor nos “definan” ante nuestros amigos y contactos. Nuestra estrategia de comunicación y publicidad deben tener en cuenta el valor social que nuestros productos y servicios tienen para nuestros clientes. La economía colaborativa es una realidad y la gran revolución en el campo de la medicina pasa por la conexión, gracias a las TICs, de pacientes, especialistas, terapeutas y familiares para conseguir mejores tratamientos, más personalizados y a menor coste.

Si te ha interesado, síguenos en Facebook y en Twitter. ¡Publicamos información muy práctica!

Si necesitas formación o consultoría relacionada, escribe a mjhuerta@mjhcomunicacion.com o llámanos al 616042186.

Web de referencia e imagen:

http://www.capacity.es/2015/11/neuroeducacion-estrategias-basadas-en.html#.V6Hjaim5MBF.linkedin